La UNCUYO se prepara para convertirse en el epicentro de un diálogo fundamental entre la ciencia básica y la práctica clínica. Las facultades de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) y de Medicina de la Albert‑Ludwigs‑Universität Freiburg (Alemania) invitan al IV Simposio Internacional de Medicina Traslacional, que se celebrará el 25 de noviembre de 2025, de 13 a 20 hs, en el Aula Bicentenario PB.
En un contexto global en el que la innovación biomédica crece a pasos acelerados, la Medicina Traslacional se consolida como el camino esencial para convertir los descubrimientos de las ciencias básicas en soluciones concretas para la salud humana. Este simposio se erige como un espacio de convergencia, donde la investigación, la clínica y la tecnología dialogan para transformar conocimiento en bienestar.
Destacada plantilla de disertantes —de Argentina y Alemania— expertos/as en Medicina Traslacional compartirán las nuevas oportunidades y retos de la investigación orientada a resolver problemas prioritarios de salud.
El evento viene adquiriendo importancia y una sostenida periodicidad. Tras la primera edición de 2018, y las de 2019 y 2023 que contaron con invitados de talla como el premio Nobel Joachim Frank (Química, 2017) y Thomas C. Südhof (Fisiología-Medicina, 2013), la FCM UNCUYO se dispone a celebrar esta cuarta edición en colaboración internacional con la Albert‐Ludwigs‐Universität Freiburg.
El simposio abre un valioso espacio de reflexión y aprendizaje para estudiantes avanzados, profesionales e investigadores, tanto del ámbito público como privado de las ciencias de la salud, que estén vinculados a la búsqueda de armonizar la investigación en ciencias básicas con el ejercicio de la medicina en pacientes.
Asimismo, el evento incluye un concurso de trabajos de investigación y una sesión de posters con premiación, destinados a visibilizar la labor de estudiantes de pregrado, grado, posgrado y jóvenes investigadores que desarrollan proyectos —ya sean de investigación básica, preclínica, clínica o de implementación— pensados para abordar problemas vinculados a la salud. Quienes obtengan los primeros lugares de las categorías se alzarán con premios monetarios que, en conjunto, alcanzan los €1 500.
Este IV Simposio es una excelente oportunidad para sumarse a la transformación del paradigma médico contemporáneo. Una cita ineludible para quienes creen que la investigación y la práctica médica son dos lenguajes de una misma misión: mejorar la salud humana.
Para inscribirse como asistente o bien para presentar trabajos de investigación o posters a los concursos, se puede visitar la micropágina del IV Simposio. En tanto, ante la necesidad de resolver dudas y efectuar consultas, se halla disponible el correo simposiotraslacional@fcm.uncu.edu.ar.
Actividades post simposio: ética, biobancos y ensayos preclínicos en la investigación en salud
Estas instancias de desarrollo profesional se abren en el marco del IV Simposio Internacional de Medicina Traslacional, exclusivas para quienes se hayan inscripto como asistentes al evento central. Se trata de dos propuestas virtuales de formación gratuita, a implementarse los días 2 y 3 de diciembre: un webinar sobre biobancos y un curso introductorio sobre ensayos preclínicos regulatorios. Más información sobre estas actividades: https://fcm.uncuyo.edu.ar/actividades-post-simposio-etica-biobancos-y-ensayos-preclinicos-en-la-investigacion-en-salud