Saltar a contenido principal

El HU presente en avances de investigación en odontología infantil

Las especialistas Cristina Nafissi y Claudia Fernández, integrantes del Servicio de Odontología del HU, participaron en la LVIII Reunión Científica Anual 2025 de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica (SAIO), realizada en Los Cocos, Córdoba, entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre.

imagen El HU presente en avances de investigación en odontología infantil

En el encuentro, las profesionales presentaron el trabajo de investigación “Frecuencia y severidad de anquiloglosia en niños entre 36 y 83 meses de edad”, desarrollado en el ámbito del Hospital Universitario en colaboración con la Facultad de Odontología de la UNCUYO. El estudio, que cuenta además con la coautoría de Emiliano Diez y Walther Zavala, refleja el compromiso del equipo del Hospital con la investigación aplicada, la formación continua y la mejora de la atención odontológica infantil.

La investigación analizó la presencia y el grado de severidad de la anquiloglosia, una alteración congénita del frenillo lingual que limita los movimientos de la lengua y puede afectar funciones esenciales como la succión, la deglución, la masticación, el habla e influir en los trastornos respiratorios del sueño. El estudio buscó contribuir a una detección temprana de esta condición y a la mejora de los criterios diagnósticos en población infantil de entre 3 y 6 años

Asimismo, con orgullo destacamos que Cristina Nafissi y Claudia Fernández participaron como coautoras en un trabajo multicéntrico que obtuvo el premio del Grupo de Odontopediatría de la SAIO, distinción que pone en valor la calidad científica y profesional de las investigaciones desarrolladas por el servicio.

En palabras de nuestras odontólogas, esta investigación refleja su compromiso con la salud infantil:

Investigamos para mejorar la calidad de vida de los niños.

Nuestro estudio busca identificar a los pacientes con frenillo lingual restrictivo, una condición que puede afectar la deglución, el habla, el crecimiento orofacial y también asociarse con trastornos respiratorios del sueño.

Detectarlo a tiempo permite realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno, contribuyendo al desarrollo saludable y al bienestar integral de nuestros pacientes.

Contenido relacionado