Cada 18 de febrero se conmemora el día internacional del síndrome de Asperger (AS) con el objetivo visibilizar y promover la acción social para la reivindicación y promoción del ejercicio efectivo de los derechos de las personas diagnosticadas con este trastorno.
Se trata de un trastorno del desarrollo que se caracteriza por un mayor o menor impedimento en las habilidades del lenguaje y la comunicación, al igual que patrones repetitivos o restringidos de pensamiento y comportamiento. Se incluye dentro de los trastornos del espectro autista.
La incidencia no está bien establecida, pero se estima que 2 de cada 10,000 niños tienen el trastorno. Los varones tienen 3 a 4 veces más probabilidades que las niñas de tener AS.
Aunque se diagnostica principalmente en la infancia, AS se está diagnosticando cada vez más en adultos que buscan atención médica para afecciones de salud mental.
El síntoma más distintivo es el interés obsesivo del niño/a en un objeto o tema único hasta excluir cualquier otro. La acumulación de información y el habla incesante sobre su tema favorito puede parecer sin punto o conclusión. Su habla suele puede estar marcada por la formalidad. A menudo su marcha parece forzada o a través de brincos. A diferencia del retraimiento característico del autismo, los niños con AS están aislados debido a sus malas habilidades sociales.
La investigación actual señala a las diferencias estructurales y funcionales en regiones específicas del cerebro como causa de AS afectando el “cableado” que controla el pensamiento y el comportamiento.
¿Cómo es el diagnóstico?
El diagnóstico de AS es un proceso en dos etapas. La primera comienza con la sospecha durante la evaluación del desarrollo en el control del niño sano. La segunda es una evaluación integral de equipo para considerar o descartar el AS.
Con un tratamiento eficaz, los niños con AS pueden aprender a manejar sus dificultades, pero aún pueden encontrar que las situaciones sociales y las relaciones personales exigen gran esfuerzo.
¿Cuáles son sus principales características cognitivas?
En general, su perfil cognitivo estaría caracterizado por un nivel de inteligencia promedio, pero con puntajes de “alta capacidad” para algunas tareas, especialmente aquellas relacionadas con el cálculo, medios de transporte o algún animal en particular. Por ejemplo, estos intereses son sobresalientes y muy peculiares, en comparación con otras personas de la misma edad. Sin embargo, su nivel de eficacia para ejecutar su potencial cognitivo es, en ocasiones, poco efectivo dado que puede resultarles complejo ser flexibles y adaptar sus planes a diferentes opciones. Asimismo, también les resulta complejo sostener su atención en periodos extensos, principalmente si hay distracciones en el ambiente o si hay mucha información a procesar de forma simultánea.
Si las actividades que se le proponen se encuentran dentro de su tema de interés, será posible apreciar su gran capacidad y curiosidad para explorar los matices de cada tópico, aumentando su motivación y atención por el aprendizaje.
¿Cuáles son las principales manifestaciones en el lenguaje y la comunicación?
En general, existe consenso respecto a que el desarrollo lingüístico en personas con SA se encuentra conservado en sus niveles formales (fonología, gramática y sintaxis), incluso pueden observarse niveles avanzados que resultan en el uso de vocabulario extenso, sofisticado, frases y combinaciones correctas.
Las principales manifestaciones clínicas se presentan ante la comprensión de nociones semánticas o significados complejos y en el desarrollo pragmático o uso social del lenguaje. Adaptar el mismo de acuerdo a las demandas del contexto y del interlocutor, comprendiendo y utilizando las reglas implícitas durante los intercambios será un gran desafío.
Entre las características más relevantes es posible mencionar la baja eficacia en comprensión de conceptos abstractos, lenguaje figurado o metafórico, sarcasmos, ironías, chistes. La falta de pertinencia en sus aportes, como así también las reiteraciones durante la situación comunicativa. La dificultad para inferir puntos de vista, intenciones o emociones. El uso e identificación de elementos no verbales durante la conversación (gestos, tono, de voz, expresiones faciales, mirada), la reciprocidad y el respeto por los turnos de habla. En ocasiones estos aspectos pueden acompañarse de alteraciones en la acentuación, con patrones de entonación particular, cambios en el volumen y velocidad del habla.
Si bien el interés por comunicarse y la capacidad para transmitir información pueden resultar suficientes, es de gran importancia considerar el trabajo sobre habilidades sociales y comunicativo-lingüísticas que favorezcan una óptima competencia e inserción en la comunidad.
¿Cuáles son las posibilidades de inclusión en la vida adulta?
Será esencial la inclusión social y laboral, como un aspecto clave en la vida de cualquier persona, con el fin de poder desarrollarse completamente como ser humano y poder ser feliz. Por lo cual, resultará imprescindible que el ámbito laboral encuentre roles y/o funciones que “aprovechen” las habilidades destacables en el SA, como por ejemplo, las habilidades informáticas.
Es bueno recordar lo que el propio padre y descubridor del Síndrome, Hans Asperger, defendía, esto es un método de intervención basado en un enfoque humanista, teniendo en cuenta las dimensiones sociales de la persona.
Para finalizar, citamos a la Dra. Andrea Abadi, Directora del Área de Neurodesarrollo y Condición del Espectro Autista del Centro Cites Ineco: "Nada impide que una persona que presente Síndrome de Asperger pueda desarrollarse plenamente, pero para ello es fundamental un contexto que la acompañe y sostenga día a día, que en lugar de focalizar en sus déficits, trabaje permanentemente para aumentar sus fortalezas".
El Hospital Universitario cuenta con un equipo interdisciplinario formado especialmente para ofrecer un abordaje integral de este síndrome. Pedí tu turno de lunes a viernes de 8 a 20 llamando al 0810991029 o vía WhatsApp al teléfono 261 205 3408.
Fuente, especialistas del Hospital Universitario
- Dra. Sanginez, Fernanda, Pediatría
- Prof. Daniela Pereyra, Terapia del Lenguaje
- Lic. Noelia Villarroel, Kinesiología infantil
- Fernanda Distéfano, Psicopedagogía