Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Entrenamiento de investigadores en salud

Profesionales de salud podrán participar de esta actividad académica de entrenamiento en metodología, bioestadística y ética aplicables a la formulación y realización de proyectos de investigación. Se dictarán cohortes mensuales, con modalidad virtual. Inscripciones abiertas.

imagen Entrenamiento de investigadores en salud

La Dirección Académica del Hospital invita al curso “Entrenamiento de investigadores en salud” para generar competencias básicas en metodología, bioestadística y ética con el fin de facilitar el desarrollo de proyectos de investigación científica en el área de salud. Estará a cargo del Prof. Walter Rosales, (Esp. Met. Inv. Científica y Maestrando en Bioética), integrante del equipo de Rehabilitación del HU.

Se trata de una propuesta que se dictará cada mes, con modalidad virtual. El entrenamiento consta de 6 módulos con encuentros, se puede acceder al cronograma completo en el siguiente link: Programa

El curso está destinado a profesionales de la salud y tiene un arancel total de $100.000. Para participar es necesario completar el  formulario desde aquí, luego se enviará vía e-mail la información necesaria para abonar la inscripción.

Para consultas escribir a: eis@hospital.uncu.edu.ar

Metodología de enseñanza

- Se aplicará una metodología de enseñanza basada en resolución de problemas aplicando el método científico, conjugando conceptos metodológicos, bioestadísticos, epistemológicos y éticos en cada una de las clases en función del problema particular a resolver.

- Utilizaremos el software JASP para la resolución de los tratamientos bioestadísticos.

- Además de la resolución continua de problemas de investigación, el investigador deberá desarrollar su propio proyecto, el cual deberá presentar al final del entrenamiento, con el fin de valorar las competencias adquiridas. 

 

Competencias a desarrollar se pretende que el profesional:

  1. Diferencie información obtenida a partir de la correcta aplicación de una metodología científica, de aquella que proviene de fuentes no científicas.
  2. Resuelva problemas clínicos en la práctica profesional diaria, aplicando un pensamiento crítico fundado en este método.
  3. Proyecte investigaciones aplicadas, considerando como cuestión central la puesta a prueba de hipótesis, y la utilización de instrumentos de medición validados.
  4. Desarrolle y concluya exitosamente, investigaciones científicas a nivel académico que permitan complementar su formación profesional.
  5. Desarrolle proyectos e investigaciones dentro del marco legal y ético vigentes. 

Contenido relacionado