Saltar a contenido principal

Rehabilitación y educación especial: el Hospital Universitario participó de las jornadas nacionales RUEDES-RECCEE

El equipo del servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario presentó su experiencia en la atención neurocognitiva infantojuvenil en las Jornadas Nacionales de Educación Especial. El evento reunió a profesionales, docentes, estudiantes y personas con discapacidad de todo el país para debatir sobre el derecho a una educación especial de calidad.

imagen Rehabilitación y educación especial: el Hospital Universitario participó de las jornadas nacionales RUEDES-RECCEE

La Prof. Rosa Giunta y la Prof. Antonella Ferrara junto al póster de su presentación

El servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario “Dra. María Victoria Gómez de Erice” de la UNCuyo participó activamente en las XXXII Jornadas Nacionales de la Red Universitaria de Educación Especial (RUEDES) y las XXVI Jornadas Nacionales de la Red de Estudiantes de Cátedras y Carreras de Educación Especial (RECCEE).

El encuentro tuvo lugar los días 25 y 26 de septiembre en el Campus de la Facultad de Educación de la UNCuyo, bajo el lema:
"El derecho a la Educación Especial de las Personas con Discapacidad como factor promotor de calidad de vida plena".

Ponencia del Hospital Universitario

Durante las jornadas, la profesora Rosa Giunta y la profesora Antonella Ferrara presentaron la ponencia titulada:
¿Es posible pensar la Educación Especial en ámbitos de salud?” a partir de la cual compartieron la experiencia del servicio de rehabilitación neurocognitiva infantojuvenil del Hospital Universitario.

“La presentación permitió visibilizar cómo se integra la educación especial en un entorno hospitalario, y fue muy enriquecedor conocer otras experiencias nacionales y latinoamericanas”, destacó la profesora Giunta.

Entre las devoluciones del público, se destacaron términos como: inédito, interesante y amplitud etaria, reconociendo la educación especial en ámbitos sanitarios como parte fundamental de una formación integral para las personas.

 

Un modelo integral y comunitario

El servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario representa un espacio de excelencia tanto académica como asistencial, con un enfoque interdisciplinario, integral y comunitario, que articula salud, educación y derechos humanos.

Su misión se orienta a brindar prestaciones a toda la comunidad mendocina, con énfasis en personas con discapacidad, adultos mayores y sectores en situación de vulnerabilidad. También promueve activamente la inclusión educativa y laboral de las personas rehabilitadas, aportando a su desarrollo autónomo y al ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos.

 

Ejes estructurales del servicio
1. Rehabilitación motora

Compuesta por disciplinas como:

Educación Física
Kinesiología
Fisioterapia
Reeducación Postural Global (RPG)
Rehabilitación Vestibular
Rehabilitación del suelo pélvico, entre otras.

Esta área trabaja sobre el movimiento humano, la prevención de lesiones, la rehabilitación post-trauma y post-quirúrgica, y utiliza técnicas basadas en evidencia científica adaptadas a diversas patologías funcionales.

2. Rehabilitación Neurocognitiva Integral y Funcional

Incluye disciplinas como:

  • Terapia del Lenguaje
  • Estimulación Neurocognitiva
  • Pedagogía Terapéutica
  • Psicomotricidad
  • Atención Temprana
  • Terapia Ocupacional
  • Integración Sensorial
  • Psicología
  • Audiología
  • Fisiatría Infantojuvenil, entre otras.

Se orienta al abordaje integral de trastornos del neurodesarrollo desde la primera infancia hasta la adultez, tanto en casos transitorios como permanentes. Abarca condiciones como discapacidad intelectual, autismo, demencias, Parkinson, Alzheimer o secuelas de ACV. El enfoque es holístico, interactivo y centrado en el beneficiario como protagonista de su proceso, independientemente del nivel de apoyo requerido.

 

Funciones del servicio de Rehabilitación

  • Asistencial: restitución de funciones y acompañamiento en procesos de discapacidad.
  • Académica: campo de formación para estudiantes de Ciencias de la Salud y Educación Especial.
  • Investigación: desarrollo de estudios en neurociencias, salud mental y readaptación física.
  • Social: inclusión educativa y laboral de personas rehabilitadas.
  • Extensión: actividades comunitarias de promoción de la salud y prevención de enfermedades discapacitantes.

 

Compromiso con los derechos

La rehabilitación es entendida como un derecho humano fundamental, por lo que el Hospital Universitario se compromete con la equidad y accesibilidad en sus prestaciones, respondiendo a las necesidades estructurales y funcionales de cada persona.

Contenido relacionado